
DISCERE: Aprender. No dejar de hacerlo. Aprender lo que no se sabe, lo que aún no imaginas, lo que temes, lo que te ilusiona. Y eso es lo que deseo: tener la oportunidad de seguir aprendiendo. Aprender que la VIDA se vive viviendo. La vida es una sucesión de momentos, de instantes únicos, de baches, de tropiezos. Aprender y transformarse. Nadie puede elegir vivir por nosotros. ¡SI DUDAS, HAZLO!
jueves, 8 de abril de 2021
Post del Viernes: El amor es suficiente para hacerlo todo...
jueves, 25 de marzo de 2021
Post del Viernes: " Volver a mirar"
Parece que acaba el trimestre, un trimestre corto y muy largo a la vez. Duro y a veces reparador, lleno de restricciones y de mucho trabajo, en el que he recibido buenas noticias y otras para olvidar.
Toca parar, claro, quien pueda y quiera hacerlo, para intentar volver a mirar con respeto lo que hemos vivido y cómo lo hemos vivido, obviando las opiniones fundamentadas que nos puedan contaminar. Podemos mirar atrás para revisar lo que hemos hecho y sobre todo vivido, con una mirada más sosegada, con respeto y generosidad con uno mismo, sin reproches inútiles y desde una mirada de cambio para mejorar en el futuro... Porque evolucionas o te estancas y si no mejoras siempre empeoras.
Y tocará volver a revivir y luego a volverse a recomponer, a elegir, a priorizar y a programar siempre para ir a mejor, para seguir progresando y aprovechando lo que nos regala la vida, porque solo depende de nosotros poder querer dar un nuevo paso. Recuperar de nuevo la alegría de vivir (en el caso que se haya perdido), sin engaños y sin vergüenza. Toca ser valiente porque no siempre gusta lo que se ve, lo que se ha hecho o dicho... Pero ¿y qué importa?
Albert Camus afirmaba "Si os mantenéis firmes, ya habéis hecho bastante". Pues ahí estamos y desde ahí seguiremos.
¡Buena Pascua a tod@s!
jueves, 18 de marzo de 2021
Post del Viernes: El peligro de la estupidez
Todos cometemos estupideces, pero no todos somos estúpidos. La estupidez no se asocia a una única edad, cultura, nivel económico, grupo social o religión, sino que puede afectar a cualquier persona. Vivimos en un mundo donde nos hemos acostumbrado a demasiada estupidez. Y esto no es bueno, nada bueno, porque la estupidez es muy peligrosa y esconde detrás muchas inseguridades, muy poco trabajo y una bajísima capacidad de reflexión y empatía.
Delante de la estupidez o te enfadas o te ríes y tengo que reconocer que, aunque intento darle siempre un tono de humor a todo, a veces cuesta y cuesta mucho.
Yo la estupidez la defino y la relaciono con la estrechez de miras, con deducir que los demás deben pensar igual que tú, con el obrar sin esforzarse Las personas que actúan desde la estupidez carecen de la capacidad para "multiplicar" puntos de vista, todo lo reducen y, lo más peligroso, intentan reducir a los demás. La estrechez te lleva a interpretar y verlo todo desde una perspectiva tan pequeña y minúscula que ves el mundo desde un enfoque muy, muy pequeño. Una persona estúpida es egoísta, opina sin criterio e intenta difundir su verdad con alevosía e insensatez negándose al diálogo y a estudiar otras posibilidades. Opina sobre todo sin no tener idea de nada, se atreve con todo y cree que la fundamentación de las cosas no es necesaria. Desde su hermetismo mental, se atreve también a dar consejos, interpelar al otro o juzgar sin criterio y vive enamorada en su autosuficiencia... Peligroso, muy peligroso...y ¡Cuidado! Que se pega y se difunde con una rapidez que asusta, ensucia y empequeñece.
¿Y qué hacer delante de tanta estupidez? Pues creo que lo primero que hay que hacer es sonreír mucho, pero mucho, mucho y enfadarse poco. El segundo paso, y más importante, es aprender a autoevaluarse desde una elevada capacidad autocrítica. Para evitar sumarnos al grupo de los "estúpidos" optemos por formar parte de grupos más interesantes. Y por último, hay que seguir aprendiendo a ser modestos, a cuestionarnos continuamente sobre lo que pensamos, hacemos y decimos, a no hacer afirmaciones rotundas de aquello que no seamos expertos y si queremos opinar leamos, escuchemos, estudiemos, formémonos.
Albert Camus explicaba que "la estupidez siempre insiste" y que razón tenía. Así que, si hay que insistir en algo insistamos en el respeto, la valoración y la equidad de oportunidades, en el trabajo bien hecho, así el mundo sería mucho mejor para todos.
¡Buen fin de semana sin menos estupidez para tod@s!
jueves, 11 de marzo de 2021
Post del Viernes: Está bien vivir una vida que otros no entienden...
Una vez más me apetece hablar de la diferencia y sobre como esta afecta a las personas, especialmente sobre las interpretaciones que hacemos habitualmente de todo lo que hacen los demás. Salirse de la norma supone enormes dosis de auto justificaciones, infinidad de motivos o explicaciones de por qué hacemos o no hacemos las cosas y he llegado a la conclusión que muchas de ellas son innecesarias. Con ellas intentamos aclarar nuestras intenciones o razones y las emitimos para quedarnos más tranquilos, ya que en el fondo nos importa lo que piensen los demás de nosotros. Nos importa dar una mala imagen, no nos gusta que nos vean inseguros o diferentes.
Como ya he explicado en otros posts la diferencia sigue molestando, no a todo el mundo, pero parece que lo sigue haciendo a un gran grupo de personas. Cada vez soy más fan de aquellos que con valor y naturalidad expresan esta diferencia en sus actos (no únicamente en sus palabras) aunque me sigue extrañando que deban hacerlo. Parece que molesta que la gente opte, que se tengan objetivos claros, que se pretenda vivir libremente sin pesos. Desde pequeños buscamos el agrado de nuestros progenitores y lo seguimos buscando en las personas que nos rodean pasados los 30, 40, 50...
En la vida considero que "todo vale" si tus acciones no dañan o interceden negativamente en los demás, así de sencillo. Creo que todos sabemos por qué hacemos las cosas, se sienten dentro aunque en ocasiones son difíciles de explicar, especialmente al que le cuesta escuchar o comprender. Esta semana he "revisado" todo aquello que tengo tendencia a explicar o justificarme porque se me demanda o porque inconscientemente tiendo a hacerlo. Los actos de "mi vida" que más me inclino (o inclinaba) a justificar van relacionados casi siempre a los mismos temas y las preguntas o comentarios de terceros siempre son los mismos.
- Ser vegetariana desde hace 5 años --- ¡No sabes lo que te pierdes!, ¡qué error con lo buena que está la carne! ¡vas a ponerte enferma!, ¿lo haces porque no quieres que se maten animales?
- Pertenecer a ese curioso grupo llamado early bird o early riser que supone levantarse muy temprano, en mi caso a las 4.00 h (7 días de la semana, viaje o no viaje por trabajo). --- ¡Qué locura! ¿y qué haces? ¿y a qué hora te vas a dormir? ¡Con lo bien que se está en la cama!
- Dedicarme al mundo de la educación y la psicología y paralelamente a la formación y el acompañamiento del desarrollo del talento del profesorado, de deportistas y empresas. ¿Y de esto también "hablas"? ¿y te gustan temas tan diferentes?
- Ser una apasionada de los deportes de ultra distancia: maratones, ultras maratones, triatlón... Que me exigen sacar tiempo a la jornada diaria. ---¡Qué locura con la edad que tienes! ¡Claro, como no tienes hijos te es muy fácil! ¡Esforzarse tanto no tiene sentido!
- Tener muchos sueños por cumplir aunque ya no sea tan joven.---¿y ahora quieres hacer eso? ¿hace falta?¿no eres muy mayor para intentarlo?
- Haber optado por no tener hijos ni casarme de la manera más convencional. ¡Se te pasará el arroz! ¡Lo que te pierdes! ¡Una vida sin hijos tiene la mitad de sentido!
- Aprender un idioma por motivos tan variados como aprender francés para poder viajar a África como voluntaria o italiano para escribir cartas de amor a mi cantante preferido. ¡Qué locura! ¡tanto esfuerzo no vale la pena!
- Tender al Minimalismo https://www.theminimalists.com/ no solo de objetos sino de pensamientos.
Durante tiempo algunas de estas preguntas o afirmaciones me hicieron algo de daño o hasta dudar...ahora la verdad es que todo lo vivo muy diferente, me divierte escucharlo. Hago lo que hago porque me hace feliz o me ha hecho feliz en el pasado. Y ya está, poco más que añadir. Cuando tomas una decisión con seguridad o por intuición (cada vez doy más valor a esta última) el riesgo no paraliza sino que te impulsa a probar cosas, a esforzarte por lo que quieres, Esto te permite vivir una vida algo más, como lo diría, ¿auténtica? ¿libre? Tú vida en definitiva
Mientras que no atentemos contra nadie estamos en nuestro derecho de actuar sin dar explicaciones, así lo creo y así voy a seguir haciendo las cosas.
Buen fin de semana sin justificaciones para tod@s!
jueves, 4 de marzo de 2021
Post del Viernes: Elegir una VIDA repleta de VIDA
Esta semana pensaba que deberíamos poder convertirnos en "ladrones de vidas" y comprometernos con los que nos "dejan", muchas veces de forma fortuita y demasiado pronto, para poder realizar por ellos muchas de las cosas no han tenido la suerte de poder realizar por falta de tiempo o por temor a equivocarse o no estar preparados. Sería transformar un sueño cortado por la ausencia de vida en una realidad llena de felicidad.
jueves, 25 de febrero de 2021
Post del Viernes: ¿Qué tienen en común Michael Jordan y el Dalai Lama?
Esta semana leía un maravilloso artículo titulado: What Do Michael Jorda and the Dalai Lama have in Common? Si quieres puedes leerlo en https://lithub.com/what-do-michael-jordan-and-the-dalai-lama-have-in-common/. Llevo 5 años investigando sobre el talento y su desarrollo, un tema que me apasiona y que se ha convertido en el foco de atención de mis investigaciones relacionadas con la educación de los alumnos con alta capacidad y con el desarrollo deportivo. El talento es una palabra difícil de definir, pero necesaria de conocer si queremos seguir evolucionando en nuestra vida. Todos poseemos de algún talento pero no del mismo y de la misma capacidad. En el artículo se exponen algunas de las características que se repiten y ayudan a definir a grandes deportistas talentosos. Además de sus excepcionales condiciones físicas se suma su capacidad única para permanecer profundamente relajados y conscientes incluso cuando están sometidos a una alta presión. Esta capacidad describe el comportamiento de unos de los mejores jugadores de baloncesto de la historia: Michael Jordan. Una persona capaz de mantenerse en calma en medio de un momento de máxima tensión e intensidad, con capacidad para poder leer las situaciones complicadas con agudeza y máxima serenidad, de gestionar situaciones que a otros, tan solo pensarlas, ya nos haría perder los nervios y empequeñecer. Estas capacidades se asemejan a las manifestadas en muchos otros deportistas como el nadador Michael Phelps o el corredor Eliud Kipchoge capaz de correr 42km en menos de 2 horas pareciendo relajado y consciente durante este durísimo reto, y que haya corrido una maratón alguna vez sabe muy bien de lo que estoy hablando. Gente de mentalidad muy fuerte con capacidad para estar relajados como si estuviesen meditando. Estas cualidades describen también curiosamente al Dalai Lama quien es capaz de focalizar su atención delante de una situación difícil durante un largo periodo de tiempo. ¿Por qué son capaces de vivir situaciones muy estresantes desde esta serenidad interior? Está claro que además de poseer un talento natural se le suma incontables horas de práctica, esfuerzo y dedicación. Pero también autoconocimiento, autoconfianza y respeto por uno mismo. NADA es gratuito en esta vida y la suma de muchos factores marca la diferencia.
Flexibilidad, serenidad y control...¿Y si fuésemos capaces de vivir las situaciones diarias desde este triple enfoque? ¿Seríamos capaces de afrontar la vida de manera distinta? ¿Cuántos enfados nos evitaríamos? ¿Cuántas discusiones y malos momentos dejaríamos de vivir? Estoy convencida de que mejoraríamos nuestro auto cocimiento, que interactuaríamos con nuestro entorno de manera muy distinta a la que lo hacemos habitualmente. Todo tendría otro tono y lo veríamos desde otra mirada. El talento y cómo utilizamos nuestras habilidades nos permite convertirnos en dueños absolutos de nuestra vida y, si es así, deberíamos intentarlo porque, aunque parezca mentira, solo vamos a vivir una vez...y esto nos iguala a todos.
¡Buen fin de semana!
jueves, 18 de febrero de 2021
Post del Viernes: ¿Se puede querer algo que no conoces?
El otro día mientras regresaba a casa leía en una valla publicitaria un eslogan que decía:
¡Quiere todo lo que conoces!
Me llamó la atención, Y pensé ¿todo?, pero ¿todo, absolutamente? Se me hace difícil imaginar si es posible. Pero seguidamente pensé:
Y ¿Es posible querer algo que no conoces o no puedes tocar?
Y la reflexión me llevó a pensar que QUERER es un verbo que engloba actos y maneras tan complejas y distintas que es difícil de definir. Por otro lado, y aunque parezca una oposición, querer en el fondo debería ser algo muy sencillo. Haciendo un listado rápido, de lo primero que me viene a la cabeza ,puedo afirmar que habitualmente queremos a nuestra familia, a nuestros amigos, a nuestras mascotas... Pero también queremos a personas que no conocemos porque parece que algo nos une a ellas. También queremos a la libertad, la comprensión o la solidaridad.
Creo que la diferenciación está en que sabemos querer, pero lo hacemos de forma distinta, con una intensidad diferente, según como somos...ahí está la grandeza de este acto:
- Queremos a nuestros padres, pero no queremos igual a nuestra pareja.
- Queremos a nuestros hermanos, pero no queremos igual a nuestros hijos o sobrinos.
- Queremos a nuestros amigos, pero no queremos igual a nuestros conocidos.
- No todo el mundo quiere y le otorga el mismo valor a la libertad, el respeto o la tolerancia.
Parece una tontería verdad, ¡pues no lo es! Porque si todos tuviésemos la capacidad de QUERER más, de diferente manera, pero de QUERER con mayor amplitud a todos y a todo lo que nos rodea ¿creéis que el mundo sería igual? ¿Creéis que la relación con las personas se daría de igual manera?
Que cada cual conteste, si QUIERE, estas preguntas...
¡Buen fin de semana para tod@s!